LITTO NEBBIA
1ra. Edición:
1979
Editorial:
Ediciones del Pájaro y el Cañón
Prólogo:
Litto Nebbia
1979
Editorial:
Ediciones del Pájaro y el Cañón
Prólogo:
Litto Nebbia
Cinco años más tarde de que editara “Muerte en la catedral”, en 1979, coincidiendo con la edición en vinilo del primer volumen de la recopilación “Litto Nebbia. 10 años después”, ediciones del Pájaro y el Cañón, edita este libro homónimo.
Se trata de 96 páginas con la particularidad de que las 20 iniciales y las 20 últimas son el negativo de cualquier libro: es decir, las hojas son de color negro y las letras blancas.
El libro comienza con una “Descripción musical de Litto Nebbia por Kuroki Murua” escrita en marzo de 1978 donde el autor aclara no ser de la generación que nació a la música con el rock, sino que proviene del jazz. Puntualmente, menciona que nació con el “bop” de Charlie Parker y agrega que “es necesario que explique estas cosas porque mi acercamiento a la obra de Nebbia es intelectual, racional si quieren, y surge de un análisis (que evidentemente incluye el factor sentimental) pero que para muchos surgirá únicamente de una identificación generacional”.
El autor menciona lo confuso del origen de la “música nacional”, con elementos del tango y el folclore, con elementos de la música comercial extranjera que se intenta imitar, mencionando a la figura de Litto Nebbia como una de las pocas expresiones lúcidas en nuestro país. Dice Murua: “su música participa de todo el proceso, pero se distingue por características que la colocan en situación privilegiada”.
No sólo destaca su figura de líder, sino sus perspectivas musicales.
Se trata de 96 páginas con la particularidad de que las 20 iniciales y las 20 últimas son el negativo de cualquier libro: es decir, las hojas son de color negro y las letras blancas.
El libro comienza con una “Descripción musical de Litto Nebbia por Kuroki Murua” escrita en marzo de 1978 donde el autor aclara no ser de la generación que nació a la música con el rock, sino que proviene del jazz. Puntualmente, menciona que nació con el “bop” de Charlie Parker y agrega que “es necesario que explique estas cosas porque mi acercamiento a la obra de Nebbia es intelectual, racional si quieren, y surge de un análisis (que evidentemente incluye el factor sentimental) pero que para muchos surgirá únicamente de una identificación generacional”.
El autor menciona lo confuso del origen de la “música nacional”, con elementos del tango y el folclore, con elementos de la música comercial extranjera que se intenta imitar, mencionando a la figura de Litto Nebbia como una de las pocas expresiones lúcidas en nuestro país. Dice Murua: “su música participa de todo el proceso, pero se distingue por características que la colocan en situación privilegiada”.
No sólo destaca su figura de líder, sino sus perspectivas musicales.
Le siguen, siempre en blanco sobre negro, la “Ubicación histórica de Litto Nebbia” y “La obra en si: temática de las canciones”, ambos a cargo de Eugenio Tschelakow.
En el primero de ellos, realiza una somera descripción del nacimiento en Buenos Aires de “una corriente musical que tomando del rock su gran flexibilidad melódica desarrolla desde el punto de vista literario una temática autóctona y trata constantemente de enriquecer el lenguaje de las canciones” para ubicar justamente a Litto Nebbia como fundador y partícipe del movimiento.
Respecto a la obra en sí, Tschelakow identifica en los temas de Litto Nebbia problemáticas comunes al tango, por ejemplo, como la soledad, la ruptura sentimental o el lenguaje cotidiano, sublimado, pero aclara que “es de destacar el particular concepto de la vida que da marco y encausa las vivencias relatadas a través de toda la obra” afirmando que en todas las canciones de Nebbia hay una búsqueda de la trascendencia y del sentido de la vida”.
Luego sigue una antología de canciones de Litto Nebbia entre los años 1966/1978, dividida en tres períodos: 1966/1970, 1971/1974, y 1975/1978.
Cierra el libro con una breve biografía de Litto Nebbia, una discografía hasta 1979 en la que se incluyen los discos en que Litto ha intervenido como intérprete, compositor, músico y/o arreglador -que cierra precisamente con el LP “10 Años después”-, y un listado de temas de Nebbia grabados por él u otros artistas cuya cifra asciende a los 262 temas.
En el primero de ellos, realiza una somera descripción del nacimiento en Buenos Aires de “una corriente musical que tomando del rock su gran flexibilidad melódica desarrolla desde el punto de vista literario una temática autóctona y trata constantemente de enriquecer el lenguaje de las canciones” para ubicar justamente a Litto Nebbia como fundador y partícipe del movimiento.
Respecto a la obra en sí, Tschelakow identifica en los temas de Litto Nebbia problemáticas comunes al tango, por ejemplo, como la soledad, la ruptura sentimental o el lenguaje cotidiano, sublimado, pero aclara que “es de destacar el particular concepto de la vida que da marco y encausa las vivencias relatadas a través de toda la obra” afirmando que en todas las canciones de Nebbia hay una búsqueda de la trascendencia y del sentido de la vida”.
Luego sigue una antología de canciones de Litto Nebbia entre los años 1966/1978, dividida en tres períodos: 1966/1970, 1971/1974, y 1975/1978.
Cierra el libro con una breve biografía de Litto Nebbia, una discografía hasta 1979 en la que se incluyen los discos en que Litto ha intervenido como intérprete, compositor, músico y/o arreglador -que cierra precisamente con el LP “10 Años después”-, y un listado de temas de Nebbia grabados por él u otros artistas cuya cifra asciende a los 262 temas.
2 comentarios:
como lo descargo o de donde
¿Cómo lo consigo?. ¿Cuanto me vale?
Publicar un comentario